miércoles, 18 de noviembre de 2020

Semana de la puertorriqueñidad

 

Ricardo E. Alegría Gallardo

Biografía y vida

(San Juan, 1921 - 2011)




Nacimiento: 14 de abril de 1921 en San Juan, Puerto Rico.

Trayectoria durante su vida.

Fue un prestigioso arqueólogo e historiador puertorriqueño. Fue el primer director del Instituto de Cultura Puertorriqueña. También se desempeñó como director del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Fue un antropólogo, arqueólogo, historiador, promotor, educador y defensor de la cultura puertorriqueña. Falleció a sus 90 años por complicaciones múltiples relacionados con sus problemas cardiovasculares. Por su constante interés por el legado arqueológico de los primeros pobladores de la isla antillana le fueron otorgados muchos premios y distinciones.

Estudios:

Tras decantarse desde su temprana adolescencia por el estudio de las disciplinas humanísticas, cursó el Bachillerato en la Universidad de Puerto Rico y marchó luego a los Estados Unidos de América para realizar, en Chicago y Harvard, estudios de postgrado. En el país norteamericano, merced a una beca de la Fundación Guggenheim, pudo cursar el doctorado (1953-55) y obtener, finalmente, el título de doctor en Filosofía y Letras. De regreso a su país natal, Ricardo Alegría destacó por sus estudios acerca de la historia indígena de Puerto Rico, plasmados en numerosas investigaciones arqueológicas y en diferentes trabajos académicos (libros, artículos, conferencias).

Su aportación a la historia:

Pronto se convirtió en una de las figuras principales del panorama intelectual puertorriqueño, en el que desempeñó gran cantidad de funciones: fue fundador y organizador de la Escuela y los Talleres de Artes Plásticas de Puerto Rico; promotor de la célebre Bienal del Grabado Latinoamericano; fundador y director del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas; director y organizador del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras); catedrático de Antropología en dicha universidad; director del Instituto de Cultura Puertorriqueña y director -asimismo- de la revista que difunde este organismo. Además, Ricardo Alegría fue presidente del Centro de Estudios Avanzados, organismo del que forman parte varios países del Caribe.

Su constante interés por el legado arqueológico de los primeros pobladores de la isla antillana le valió, entre otros muchos premios y distinciones, el galardón Cronic-Shield Award, que otorga el National Trust for Historic Preservation, de los Estados Unidos, y la Medalla Nacional de Humanidades, que recibió en 1993 de manos del presidente Bill Clinton.

Dentro del estudio de la historia antigua puertorriqueña, Ricardo Alegría profundizó también en el mestizaje de las tradiciones hispana y africana que se encontraron en la isla, con especial atención a la pervivencia de estas tradiciones en las costumbres, las formas de vida, el arte popular, la religión y el folclore de Loíza Aldea. De todo ello dejó un abundante material impreso en sus ensayos titulados La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea y Gozos a Santiago y cánticos de vejigantes.

 

Publicaciones:

Además de estos títulos, el escritor dio a la imprenta otros valiosos ensayos en los que abordó el estudio de la población boricua. Entre ellos, sobresalen los titulados Cacicazgo among the aborígenes of the Wets Indies (1947) y La población aborigen antillana y su relación con otras áreas de América (1948); asimismo, y con la colaboración de su esposa Carmen Pons en calidad de ilustradora, realizó una adaptación de sus saberes históricos y antropológicos a los planes de la escuela elemental, por medio de una obra titulada Historias de nuestros indios.

Entre sus numerosas publicaciones se encuentran:

Ø  La población aborigen antillana y su relación con otras áreas de América (1948)

Ø  Historia de nuestros indios (1950)

Ø  Mi primer libro de Puerto Rico

Ø  La Fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea (1954)

Ø  Cuentos folclóricos de Puerto Rico (1967)

Ø  La vida de Cristo según el santero E. Florencio Cabán

Ø  Los renegados.

Ø  Cacicazgo entre los aborígenes de las Indias Occidentales (1947)

Ø  Descubrimiento, conquista y colonización de Puerto Rico, 1493-1599. (1969)

Ø  El fuerte de San Gerónimo de Boquerón

Ø  Juan Garrido, primer negro conquistador

Datos importantes:

Diversas revistas especializadas del país y del exterior, principalmente en Estados Unidos, México y Cuba, han publicado sus artículos sobre arqueología y folclore de Puerto Rico. Dirigió el programa para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico.

Entre los monumentos restaurados bajo su dirección se encuentran el Centro ceremonial de los indios de Utuado, las Ruinas de Caparra y el Castillo de San Jerónimo. Es miembro corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia.2​

Aportación a la educación:

En su infatigable labor cultural, con cerca de setenta años, Ricardo Alegría asumió la dirección de los trabajos destinados a restaurar el edificio del Seminario Conciliar (1989), donde después fundó un programa de bachillerato sobre estudios puertorriqueños.

Su influencia y magisterio se han dejado notar en las nuevas generaciones de estudiosos del pasado de Puerto Rico, entre los que Ricardo Alegría ha sobresalido también por su encendida

 

 

defensa del denominado concepto de "puertorriqueñidad" como clave de la búsqueda de una identidad propia para sus compatriotas.

 

Fallecimiento: 7 de julio de 2011 a sus 90 años, en San Juan, Puerto Rico.

Causa de la muerte:  Enfermedad cardiovascular.

Sepultura: Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis

 

Distinciones: 

Ø  Beca Guggenheim

Ø  Charles Frankel Prize (1993)

Fallecimiento: 7 de julio de 2011 a sus 90 años, en San Juan, Puerto Rico.

Causa de la muerte:  Enfermedad cardiovascular.

Sepultura: Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis

El Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis es un cementerio de la era colonial localizado en el Viejo San Juan. Es el lugar de entierro de varios puertorriqueños prominentes. La construcción del cementerio comenzó en 1863 bajo el auspicio de Ignacio Mascaro. El cementerio está localizado en las afueras de las murallas del Fuerte San Felipe del Morro, uno de los atractivos turísticos más famosos de la isla. La altura promedio de la muralla es de 40 pies y su ancho estriba entre los 15 y 20 pies.1​ Su nombre es en honor a Santa María Magdalena de Pazzi.


Referencia:

Jornada Centenaria Ricardo E. Alegría Gallardo. (2020). Jornada Centenaria

     Ricardo E. Alegría Gallardos 1921-2021. Recuperado de

     https://www.centenarioricardoalegria.com/

 

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Ricardo Alegría. En Biografías y  

     Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de

      https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alegria_ricardo.htm el 1 de octubre de 

      2020.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Semana Educativa